1/26/2011

Líderes mundiales dicen que la lucha contra la droga ha fracasado

Una comisión internacional integrada por ex presidentes, intelectuales, empresarios y expertos en salud reunida en Ginebra propuso ayer una nueva estrategia contra el consumo de drogas, partiendo de la base de que la guerra antidrogas encabezada por Estados Unidos y la ONU ha fracasado.
   La Comisión Global sobre Políticas para las Drogas rechazó totalmente las ideas vigentes tras sesionar durante dos días. Los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, de Brasil —titular de la comisión—, César Gaviria, de Colombia y Ernesto Zedillo, de México, dijeron que la guerra antidrogas en América latina fracasó y propusieron una nueva estrategia basada en un abordaje sanitario que se enfoque en la prevención y la educación. La comisión de 15 miembros incluye al director general de Virgin Group, Richard Branson y los escritores Carlos Fuentes, de México y el peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura 2010. Los dos últimos no asistieron a las deliberaciones.
   “Hay que descriminalizar el uso de todas las drogas”, dijo el ex mandatario brasileño Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), titular de la comisión pannacional de políticas sobre drogas.
   Para Cardoso, el narcodependiente “debe ser considerado como un enfermo y hay que ofrecerle un sistema sanitario”. Señaló que ninguna política antidrogas va a funcionar “si no hay también información, educación” de forma que la gente disponga de elementos “para usar su libertad” y para saber “que la droga hace daño”.
   Gaviria, quien también fue secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) entre 1994 y 2004, instó por su lado a “concentrar la lucha en los carteles de droga, no en los consumidores”. “Hay que abandonar esa idea que los consumidores de drogas son criminales”, dijo.
   También participaron en la reunión de fundación de esta comisión la ex presidente suiza Ruth Dreifuss y el noruego Thorvald Stoltenberg, ex alto comisionado de la ONU para los refugiados.
   La entidad sostiene que las evidencias empíricas y las pruebas científicas aconsejan dar mayor preponderancia a la prevención y a la reducción de la adicción a las drogas, tareas que, a su entender, no reciben la misma atención que la erradicación, la prohibición y el encarcelamiento.
   “No se necesita más plata, sino usar mejor la plata. La utilizada en la llamada guerra contra las drogas de los americanos es enorme, pero es una plata mal usada porque no tiene resultado efectivo; si se utilizara eso para salud, tratamiento médico, educación, para campañas de publicidad, sería mucho mejor”, evalúo Cardoso.
   La Comisión busca un enfoque del problema de las drogas a partir del respeto a los derechos humanos y que se tomen en consideración los intereses y responsabilidades tanto de las regiones que producen las drogas como de las que las consumen.
   “Estados Unidos ha tenido una política por muchas décadas, la etapa de la guerra contra las drogas ya lleva casi 40 años, que ha sido de total prohibición y de llevar a la cárcel a todos los consumidores y los traficantes. Es una política que no está mostrando resultados”, afirmó Gaviria.
   “Los consumos siguen iguales en los últimos 20 años, la violencia y los prisioneros han crecido, se ha vuelto un gigantesco negocio criminal y eso está generando una enorme cantidad de violencia, no solo en Estados Unidos sino en México, en Colombia, y en general toda Latinoamérica, y es hora de repensar esa política”, concluyó.
   La Comisión decidió volver a reunirse en junio próximo en Estados Unidos. l

No hay comentarios.: