Temen conflictos mundiales por el clima
Para la ONU, el calentamiento global puede provocar guerras, modificar fronteras y desencadenar migraciones masivas
NUEVA YORK.- El calentamiento global se ha convertido en un problema
tan grave que por primera vez en su historia el Consejo de Seguridad de
la ONU se dispone a enfrentarlo como una amenaza urgente a la paz y la
seguridad internacionales, ante el riesgo de que provoque nuevas
guerras, altere fronteras, interrumpa suministros de energía y dispare
migraciones masivas.
"Las causas tradicionales de conflicto
que existen hoy son proclives a ser exacerbadas por los efectos del
cambio climático", afirmó el embajador de Gran Bretaña en la ONU, Emyr
Jones Parry, quien en su calidad de presidente por este mes del Consejo
de Seguridad anunció una reunión especial sobre el tema para el próximo
17. "Literalmente, es uno de los grandes desafíos del mundo para este
siglo", agregó.
Según explicó el diplomático, el
calentamiento de la atmósfera afecta ya los suministros de agua del
planeta y en poco tiempo más comenzará a modificar los patrones de
hambruna y disponibilidad de alimentos, lo que creará potenciales
fuentes de inestabilidad. Además, el aumento del nivel de los océanos
llevará a que las numerosas poblaciones tengan que ser redistribuidas
en varios países, e incluso amenazará la existencia de países enteros.
"Para gente en las islas Maldivas, que se enfrenta a la posibilidad de
un incremento de tres metros en el nivel del mar que dejaría extinto su
Estado, éste es un tema de seguridad nacional", ilustró Jones Parry,
quien apuntó que en la reunión se analizará la incidencia del cambio
climático en el agua, la producción agrícola y la escasez de recursos.
Se espera además que se llegue a un consenso para convocar a una cumbre
mundial sobre el tema para septiembre de 2008.
Para resaltar
la gravedad de la problemática, el encuentro por realizarse en dos
semanas en la sede de la ONU contará con la asistencia de la ministra
de Relaciones Exteriores británica, Margaret Beckett, quien ya invitó a
sus pares de los otros 14 países que conforman el Consejo a sumarse a
la reunión. No obstante, Jones Parry señaló que no se espera que el
cónclave produzca una resolución vinculante.
Tres de los
cinco miembros permanentes del Consejo -Estados Unidos, Rusia y China-
están a la cabeza de los países que más contaminan el planeta con sus
emisiones de dióxido de carbono y otros gases que acentúan el efecto
invernadero.
Mientras Moscú y Pekín aceptaron a regañadientes
realizar el debate sobre calentamiento global en el Consejo de
Seguridad, Estados Unidos no ofreció resistencia. En el último año, el
gobierno del presidente George W. Bush, que retiró su firma del
Protocolo de Kyoto destinado a limitar la emisión de gases
contaminantes en los países más industrializados, ha estado virando su
posición ante el tema y se ha mostrado más abierto a coordinar acciones
con otros países para buscar soluciones. En su discurso sobre el Estado
de la Unión de este año, el propio Bush propuso aumentar los esfuerzos
para desarrollar biocombustibles no contaminantes y otras fuentes de
energía que reduzcan la dependencia del petróleo.
Como
anticipo de la reunión especial del Consejo, Gran Bretaña comenzó a
hacer circular un estudio en el que se especifican seis áreas en las
que los cambios climáticos afectarán la seguridad global: disputas
fronterizas, migración, suministros de energía, escasez de otros
recursos [agua, alimentos], tensión social, y crisis humanitarias.
Asimismo, el informe advierte que de continuar el ritmo actual de
crecimiento de los océanos, para mediados de este siglo hasta 200
millones de personas que viven en zonas costeras deberán reestablecerse
en otros lugares.
Debate en Bruselas
La
decisión del Consejo de Seguridad coincide esta semana con el intenso
debate que tiene lugar en Bruselas entre más de 2000 científicos y
diplomáticos de 120 países que integran el Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático de la ONU, que hoy tiene programado presentar un
plan de políticas ambientales que sirva de guía a los gobernantes
mundiales para las próximas décadas. El mes pasado, el Panel emitió un
duro y controvertido informe en el que aseguraba que el calentamiento
global se debe en gran parte a la acumulación de dióxido de carbono y
otros gases en la atmósfera, producto principalmente de la quema de
petróleo, carbón y otros combustibles fósiles.
El nuevo
documento, según el borrador que se discutía hasta esta madrugada,
describe los efectos específicos del cambio climático en la población
mundial y en la ecología del planeta; identifica las especies y
regiones que corren mayores riesgos, y describe las opciones para
limitar el impacto del calentamiento global.
Según el
documento, el calentamiento global causado por los humanos desde 1950
ha definitivamente contribuido a los recientes cambios en los
ecosistemas, los patrones climáticos, el derretimiento de hielos y el
aumento del nivel de los océanos (ver aparte). Estas transformaciones,
asegura el informe, tendrán consecuencias duraderas en los asuntos
humanos y en la red vital del planeta.
"Cabe esperar mayor
cantidad de muertes, enfermedades y daños como consecuencia de olas de
calor, inundaciones, tormentas, incendios forestales y sequías", es el
negro presagio del borrador.
Sin embargo, no todos sus
pronósticos son negativos: el aumento de dióxido de carbono en la
atmósfera ha llevado a que el planeta sea hoy más verde, cubierto por
más vegetación que en tiempos pasados. Además, el informe confía en que
en el futuro haya menos muertes provocadas por el frío.
Powered by ScribeFire.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario