8/28/2007

las religiones hablan del SIDA

Lunes 27 de Agosto de 2007
Las religiones hablan sobre SIDA
Mucho se discute sobre la posición de las distintas religiones en relación al VIH/SIDA. Por eso, en Espacio Positivo quisimos conocer cuáles son las respuestas de los representantes del Catolicismo, el Judaísmo y el Islam sobre las temáticas vinculadas al VIH/SIDA. Hoy te los presentamos, y vamos a seguir profundizando con cada uno. Lejos de querer encontrar respuestas, te proponemos que escuches otras voces para sumar al debate.

La Iglesia Católica enfatiza valores como la fidelidad, la monogamia y el compromiso matrimonial. Según un documento que fue elaborado en el año 2004 durante el Encuentro Pastoral de Salud sobre VIH/SIDA -realizado por el CELAM en Colombia-, la abstinencia y la fidelidad “no sólo constituyen el mejor camino para evitar la infección del virus, o infectar a otros, sino que también conforman la mejor manera para lograr una vida larga y feliz”. El Padre Alberto Bochatey, Director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina (UCA) reafirma que “la abstinencia sexual, el retraso en la edad del inicio sexual y las relaciones dentro de una pareja estable son las únicas formas seguras para evitar la propagación del virus”. A diferencia de aquellas estrategias de prevención que estimulan el uso de preservativos, Bochatey prefiere considerar otros métodos naturales porque “los profilácticos no son absolutamente confiables para resolver la problemática”. Además, si bien manifestó que la Iglesia provee el 25% de la atención total que se da a las personas que viven con VIH en el mundo, cree que aún es necesario lograr una mayor comunicación entre la institución católica y el gobierno, “para concientizar a la población sobre la importancia de las relaciones humanas” y para no dejar todo en manos de estrategias artificiales, que en definitiva no cree que sean una solución completamente viable. Por eso, asegura que “no existen personas con VIH que se hayan infectado siguiendo los consejos de la Iglesia”.

Por su parte, Daniel Goldman, rabino de la Comunidad Bet - El, explica que para comenzar a hablar sobre VIH es necesario partir de una base primordial que comparten todas las grandes religiones que es el amor a la vida. Goldman sostiene que el judaísmo mantiene un enfoque positivo hacia todo lo que sea saludable, que pueda tener un sentido de ayuda y de misericordia. “Cualquier medida de prevención que ayude a apostar por la vida es considerada sagrada. Y toda forma que colabore para tener libertad en el sexo, y que a su vez permita acompañarlo de forma sana, es bien visto”, repite el rabino. Y agrega que son las instituciones religiosas las que deberían marcar camino. Sin embargo, piensa que muchas veces están relegadas o sus respuestas son posteriores a la situación. Por eso acepta que un acto responsable “es la utilización de preservativos para evitar enfermedades de transmisión sexual como el virus del SIDA”. “Siempre voy a sostener una acción que tenga que ver con un sentido de responsabilidad, más allá de la fidelidad. Uno tiene que ser fiel a la vida”, asegura Goldman.

El Islam es otra de las religiones que considera fundamental el principio de conservación de la vida. Según Omar Abboud, Secretario General del Centro Islámico de la República Argentina y Ministro de Derechos Humanos y Sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, asegura que “el primer tipo de responsabilidad a tener en cuenta es la individual”. A diferencia de otros credos, el Islamismo prefiere contemplar a las acciones como lícitas o ilícitas. Por ello, si bien existen posiciones distintas en relación al uso del preservativo, su utilización no está vedada en aquellas situaciones que “permiten sostener y alargar la vida del hombre”. Tampoco hay diferencias en relación a las formas de cuidado de la salud e higiene que deben tener hombres y mujeres, aunque sí hay ciertas divergencias en temas como la diversidad sexual. Abboud explica que el Corán tiene una postura clara en relación a los géneros: “Fuimos creados a partir de un hombre y una mujer y nos hemos dividido en pueblos y civilizaciones para que nos reconozcais”. “Como todas los credos, el Islam pone límites, pero me parece que el fenómeno comprehensivo de esas religiones es que uno las acepta o no”, concluye el Secretario General del Centro Islámico.

Más allá de las diferencias entre los credos, todos comparten una idea común: creen necesaria una Ley de Educación Sexual que respete las creencias de las distintas religiones. Y si bien todavía faltan acuerdos en relación a temas como la diversidad sexual, sí sostienen que la enseñanza es una acción permanente y constante que involucra tanto a la familia y como a las distintas instituciones. Como dice Goldman, “siempre va a haber quien entre en polémica y quien vea las cosas de un modo atávico, pero eso es parte de la discusión”. Por eso, ahora te invitamos a que seas vos también parte de la discusión. Porque es a partir de las diferencias, que también se construye.


Powered by ScribeFire.

No hay comentarios.: