2/25/2008

Cuando la depresión es, en realidad, sólo tristeza


Cuando la depresión es, en realidad, sólo tristeza - Infobae.com

cuantas personas, son medicadas o forzadas a una psicoterapia porque
las pastillas estan al alcance de la mano o porque se cree que "todo el
mundo tiene que analizarse"?

esto es un clasico ejemplo de lo que se llama "iatrogenia", (que quiere
decir que hay una "enfermedad" producida por la terapia. (comentario de coco)

Cuando la depresión es, en realidad, sólo tristeza
Una investigación mostró que, en muchos casos, a los pacientes se les diagnostica depresión cuando atraviesan sólo una infelicidad momentánea
El estudio, realizado por la Universidad de New South Wales, en Australia, a más de 200 personas por 15 años, demostró que al 75% de los pacientes se les diagnosticó depresión cuando, en realidad, sólo atravesaban un proceso de emociones negativas normales, producto de una experiencia personal dolorosa.

Gordon Parker, psiquiatra y responsable de la investigación, señaló que estos diagnósticos erróneos se deben a que la definición actual de la enfermedad es un poco difusa y los médicos terminan englobando todo en el concepto de depresión.

El problema, concuerdan los especialistas, es que los médicos diagnostican un cuadro que no existe y, en consecuencia, tratamientos no adecuados que sí podrían generar futuros inconvenientes.

Ricardo Rubinstein, médico psiquiatra y psicoanalista argentino, dijo que "la primera cuestión que encontramos hoy en día, cuando se atiende a un paciente sin tomarse el tiempo necesario, es que se dan casos donde el diagnóstico no es correcto. Por ejemplo, si un muchacho se pelea definitivamente con su pareja y, naturalmente, se entristece, se lo medica con antidepresivos".

"He visto a colegas aplicar el mismo procedimiento equivocado tratando como depresivos a personas a las que les fue mal en los estudios o que han perdido un ser querido y están atravesando el natural período de duelo", continuó.

Sobre la medicación
Rubinstein contó que existen casos en los que, para sacar adelante a un paciente que atraviesa momentos adversos, se utiliza “un toque de medicación antidepresiva". Sin embargo, comentó, "me parece que esos casos no ameritan el uso de medicamentos psiquiátricos y lo correcto sería dejar que la persona realice el proceso natural de duelo".

"Se tapa el problema con psicofármacos, el conflicto no termina de elaborarse y esto después puede complicarle al paciente la conexión que establece con nuevas situaciones de su vida", explicó.

El caso argentino
Marcelo Cetkovich, jefe del Departamento de Psiquiatría de la Fundación Favaloro, señaló que los resultados expuestos por Parker son correctos: "Efectivamente, es frecuente que personas afectadas por un estado emocional de tristeza momentánea sean diagnosticadas y tratadas como pacientes depresivos (…) Lamentablemente, en nuestro país todavía no contamos con un registro estadístico que nos permita hacernos una idea de con qué frecuencia se producen este tipo de diagnósticos fallidos".

Un estudio previo
Una investigación hecha por la Universidad de Nueva York en 2007 y publicada por la revista Archives of General Psychiatry indicó que el 25% de las personas que eran diagnosticadas como depresivas en realidad estaban pasando un momento complicado en su vida por un acontecimiento que alteró su tranquilidad emocional, según publicó el diario Clarín.

No hay comentarios.: