8/18/2007

burocracia y salud

Ensayo y error: ¿Las burocracias impiden reducir la pobreza?

Margaret Chan sabe de crisis y enfermedades. Como funcionaria encargada de la salud de Hong Kong, tuvo que enfrentar el primer brote de virus de la gripe aviar en 1997, y la emergencia del SARS (virus respiratorio agudo severo) en 2003. Desde noviembre pasado, Chan es la directora general de la Organización Mundial de la Salud. Y los sistemas de salud del planeta atraviesan su peor crisis.
La cantidad de trabajadores de la salud es insuficiente y 1.300 millones de personas no tienen acceso a la atención médica básica. Para Chan, que estuvo presente para la cumbre Buenos Aires 30/15, "la salud deberá estar en el lugar más alto de la agenda política de cada país".
El encuentro internacional, al que asistieron autoridades sanitarias de más de 60 países, fue convocado por el Ministerio de Salud de la Argentina, y auspiciado por la OMS, UNICEF, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros organismos, para debatir sobre la vigencia del movimiento de la salud como un derecho, a partir de la declaración de Alma Ata en 1978. Algo que en el siglo XXI no debería ni ponerse en duda. Pero Margaret Chan reconoce que falta mucho para que el acceso a la salud sea una realidad para todos.
"Se hicieron progresos", pero aún hay pobres tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. "En 1978, el mundo no conocía la epidemia del sida", dijo ayer. Ni tampoco conocía las epidemias de enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el cáncer, el estrés y la obesidad.
Pero la situación de los sistemas de salud del mundo -que incluyen a todas las organizaciones, las instituciones y los recursos que persiguen el mejoramiento de la salud- es grave. Y compromete que se cumpla con las 8 Metas del Milenio, acordadas en Naciones Unidas en 2000: como reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años y reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.
¿Cuáles son los principales obstáculos para alcanzar las metas en el año 2015?, le preguntó Clarín. Chan contestó: "Muchos gobiernos están preocupados porque no llegarán a cumplir las metas". El sistema de distribución de la salud es débil. No hay suficientes recursos humanos. Las enfermedades como la tuberculosis, el sida y la malaria superan la capacidad del sistema para enfrentarlas. También señaló que faltan inversiones en salud.
Sin embargo, Chan -que nació en 1957 y estudió medicina y salud pública en universidades de Canadá y Singapur- se mostró optimista. Sostuvo que para conseguir un cambio concreto primero hay que "atravesar las burocracias en los gobiernos y en las Naciones Unidas". Incluyó allí a la agencia de salud que dirige, la OMS.
Chan afirmó que "al hacer que la salud se vuelva una estrategia de reducción de la pobreza, las metas mueven al sector de la salud desde un simple consumidor de recursos a un productor de ganancias económicas". Dijo a Clarín que un buen ejemplo es el programa "Nacer" del Ministerio de Salud de la Argentina. Este plan es gratuito para mujeres embarazadas y para niños y niñas de hasta 6 años que no tienen obra social ni prepaga. Les asegura atención y seguimiento.


Powered by ScribeFire.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Yo pienso que es muy importante que se hagan este tipo de reuniones donde cada pais pueda plantar sus dificultades respecto a la salud y entre todos se puedan buscar soluciones, solo que deberia firmarse una acuerdo de compromiso personal de cada funcionario participante para cumplir con las metas que se proponen, asi no quedan en meras palabras que se las lleve el viento...sobre que hay falta de RRHH no estoy de acuerdo, creo que RRHH en salud hay suficeitnes, solo que estan mal dirtribuidos, por lo menos en Argentina, sobre eso el gobierno podria implementar un plan de incentivo para que los profesionales de la salud nos radiquemos en sectores donde somos realmente necesarios y no nos quedemos apiñados solo en ciertos lugares...
Saludos
Julia

Anónimo dijo...

DESDE HACE MUCHISIMOS AÑOS EL HOMBRE A PERDIDO EL CAMINO ASIA LA SALUD Y LA VIDA . CUANDO NOS FORMAMOS PROFESIONALMENTE APENAS TENIAMOS UNA POBRE VISION DEL SER HUMANO YA QUE EN EL CASO DE TAL O CUAL DISCIPLINA EJ LA SALUD MENTAL NO SON SOLAMENTE LAS EMOCIONES , LA VOLUNTAD Y EL INTELECTO SINO MUCHO MAS PARA LLEGAR A LA CONCEPCION DEL HOMBRE EN SU TOTALIDAD O INTEGRALIDAD YA QUE ES LO FISICO Y ESTO NO ES SOLAMENTE UN CORAZON QUE FUNCIONA CON UNA DISFUNCION U UNA INSUFICIENCIA SINO QUE ES MUCHO MAS YA QUE OTROS ORGANOS Y SISTEMAS INTERACTUAN INTEGRALMENTE Y QUE SE HOMOLOGA CON UN ESPIRITU QUE SUBLIMIZA LO ESCENSIAL DEL HOMBRE QUE TRASCIENDE LO FISICO A UN PLANO MAS TRASCENDENTAL QUE LO LLEVA AL CONCEPTO DE LO INMORTAL Y ETERNO FUSIONADO EN LO QUE NOS ACERCA A LA EXISTENCIA DE UN SER SUPREMO QUE LO GOBIERNA TODO. POR SUPUESTO QUE UN PENSAMIETO MAS PROFUNDO DEL HOMBRE NOS LLEVA AL CONOCIMIETO DE LA COSMOVISION .ESTE HOMBRE EN UN PLANO REALISTA ESTA EN UN CONTESTO SOCIAL TODAVIA DE LO MAS IMPERFECTO , LLENO DE VICIOS E IMPERFECCIONES QUE HACEN A UN HOMBRE ENFERMO , EN UNA SOCIEDAD ENFERMA ,CABE LA REFLEXION QUE LA SALUD ES UN PRODUCTO SOCIAL Y LA FALTA DE SALUD SON LA SUMA DE LAS INJUSTICIAS QUE VIVE EL HOMBRE , LA SOLUCION ES POSIBLE CON UN CAMBIO DE TODOS.DRA NORA LUJAN GOMEZ DE HOET