5/08/2009

Los consejos de la ciencia y de la historia

Daniel Stamboulian  Para LA NACION

Desde hace unas semanas estamos viviendo momentos de angustia y miedo, porque un nuevo virus de la gripe llamado inicialmente porcina y luego influenza A (H1N1) apareció en Estados Unidos y en México y se difundido a más de 20 países, entre ellos la Argentina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el "alerta pandémico" fase 5, que significa que el virus se transmite fácilmente de persona a persona, que se ha dispersado por varios países y que existe riesgo de una pandemia. Ante estas situaciones debemos mantener la calma y recordar que la gripe nos acompañará siempre, con distintas caras y nombres, mientras exista la humanidad. Y que, además, mucho sabemos para ser capaces de prevenirla o tratarla.

Es muy importante repasar la historia, escuchar y leer las recomendaciones de los organismos internacionales como la OMS, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (de EE.UU.) y la Oficina Panamericana Sanitaria, entre otras, y separar los mitos de las verdades.

En relación con la historia, debemos recordar que en el siglo pasado hubo tres pandemias, y la de 1918-19 fue muy importante porque murieron entre 40 y 50 millones de personas.

Hoy la situación con el virus A (H1N1) es distinta dado que su difusión es moderada y los casos (salvo algunos en México) se comportan como los de la gripe estacional, con muy bajas complicaciones y mortalidad. Además, a diferencia de la de 1918, hoy tenemos antibióticos, antivirales, sabemos la importancia de las precauciones de aislamiento y podemos vacunarnos frente a la gripe estacional.

También hubo situaciones que se abortaron, a pesar de los temores que produjeron. En 1976, por ejemplo, apareció un virus nuevo porcino que, como hoy, se temió que se difundiera desde Nueva Jersey, donde comenzó. La gripe no alcanzó a extenderse y la vacunación se suspendió.

En 2003, el virus de la temible gripe aviar se esparció por Europa y la OMS puso el alerta en fase 3, lo que significó un nuevo virus, alta mortalidad, pero poca transmisión interhumana y no se generalizó. Por todo esto vemos que es imposible decir cuándo vendrán las pandemias y la magnitud que llegarán a alcanzar.

En relación con la situación actual, existen algunas prácticas cuya aplicación la OMS no recomienda: suspender viajes, cancelar vuelos o colocar a los países en "cuarentena". Por ejemplo, durante el brote del SARS en Canadá y China, que produjo tremendas pérdidas económicas, el "castigo" aplicado no dio resultado.

Tampoco se justifica el uso masivo de barbijos, porque son útiles sólo cuando estamos con un enfermo a menos de un metro. Debe utilizarse preferentemente el N95, que tiene un filtro superior. Por otra parte, no corresponde matar a los cerdos o privarse de comer su carne.

Situaciones como las actuales nos tienen que llevar a repasar algunos conceptos fundamentales:

1) La gripe, a diferencia del resfrío común, es una infección importante que anualmente mata a entre 10.000 y 40.000 personas sólo en Estados Unidos.

2) La vacuna es la mejor herramienta para la protección de los grupos de riesgo (pacientes cardiovasculares, diabéticos, adultos mayores, niños de menos de dos años, embarazadas), que deben vacunarse todos los años.

3) Los antivirales como el Oseltamivir, por ejemplo, son útiles en la gripe si se administran en forma precoz (en las primeras 48 a 72 horas).

4) El lavado frecuente de manos y la higiene del ambiente (superficies, teléfonos, mesadas, teclados) con soluciones que contengan lavandina ayuda a disminuir la transmisión de los virus respiratorios.

5) Las consultas deben hacerse cuando aparecen estos síntomas: falta de aire, tos, confusión y vómitos.

6) El aislamiento debe hacerse en la casa y por una semana.

Como reflexión final quiero destacar el trabajo de la Vigilancia Epidemiológica de la Gripe que, desde hace años, se viene realizando en colaboración con la OMS en la Argentina a través de los laboratorios INEI Anlis del Malbran, INE Dr. Juan H. Jara, de Mar del Plata, e IVC Dr. Jose M.Vanella, de Córdoba. El trabajo de este grupo permite que conozcamos cuando hay gripe, qué virus circulan y colaboremos para que la OMS sepa cuáles virus necesitamos para las vacunas. También mencionamos el Plan de Contingencia frente a Pandemias, que desde los ministerios de Salud nacional y provinciales se viene realizando desde hace años.

El autor es el presidente de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (Funcei) y de Fighting Inf. Diseases in Emerging Countries (Fidec).

No hay comentarios.: