6/07/2009

crisis socioeconomica, tension y respuestas que no ayudan

Enfrentando la crisis

Ya sucedió en el pasado y se repite. El estrés y la ansiedad que provocan la
crisis económica y el miedo a la pérdida del trabajo se traducen en las farmacias a través de un
incremento en la venta de psicofármacos, fundamentalmente ansiolíticos. "No es como durante la
crisis de 2001, que fue muy aguda, pero de hecho que existe en la provincia un aumento del 10 por
ciento en el expendio de este tipo de medicamentos", aseguró a LaCapital el secretario del Colegio
de Farmacéuticos de Rosario, Fabián García. Sin embargo, las pastillas no son las únicas
alternativas: quienes prefieren la medicina no tradicional también están haciendo más consultas y
las propuestas para relajarse van desde la natación y la digitopuntura hasta las afamadas Flores de
Bach y a otras hierbas.



Para el secretario de la entidad que agrupa a los farmacéuticos, "en cualquier
situación de crisis el consumo de psicofármacos se incrementa por las situaciones de estrés y
ansiedad que tiene la gente". Y aclaró que el movimiento se está registrando en el sur
provincial".  Tendencia. El consumo de este tipo de drogas viene incrementándose a nivel
nacional en los últimos tiempos y los especialistas ya hablan de una "cultura de los medicamentos".
Es más, datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revelaron que entre julio y
septiembre de 2008 la venta de remedios en Argentina aumentó un 50 por ciento respecto del mismo
período de 2007.



Las cifras indicaron además que en ese lapso los medicamentos de mayor
facturación fueron los destinados al sistema nervioso, por ejemplo los psicolépticos (ansiolíticos,
sedantes e hipnóticos) y los psicoanalépticos (estimulantes y antidepresivos). La tendencia se mantiene en todo el territorio nacional desde los meses
posteriores a la crisis de 2001 y ubica a la Argentina como el país de América latina donde más se
consumen psicofármacos.



A nivel local, el representante del Colegio de Farmacéuticos explicó que
“en estos meses la suba no es tan pronunciada como durante 2001, pero hay que remarcar que en
algunas farmacias del sur santafesino llegó al diez por ciento”. En este sentido, aclaró que
“ese movimiento se da sobre la meseta que representan los pacientes psiquiátricos y los que
sufren patologías como úlceras e hipertensión quienes tienen indicadas estas
medicaciones”.A la hora de señalar más específicamente cuáles son las drogas que elevaron
sus ventas, apuntó a los ansiolíticos y señaló que “son drogas que se prescriben ante una
situación de estrés y disminuyen las reacciones físicas que ese estrés produce”. 






Las alternativas. Sin embargo, existen pacientes que, escapando de las prescripciones de
medicamentos de este tipo, eligen sortear sus crisis a través de las terapias alternativas que
ofrece la medicina no tradicional. Y en este caso, los especialistas también apuntan que en los
últimos meses hubo un aumento de las consultas. “Indudablemente hay más gente que llega al consultorio traída por los llamados problemas
ambientales entre los que está la situación económica y todos los temores que ella implica para la
gente”, explicó el médico naturista Giraldo Motura, quien defendió la existencia de
“remedios naturales que ayudan en estas circunstancias y evitan caer en los
psicofármacos”. Los síntomas que tienen los pacientes cuando llegan al consultorio van desde la ansiedad, los
trastornos cardiovasculares y la hipertensión hasta el insomnio, fuertes dolores de cabeza,
problemas de ácido úrico y psoriasis, según enumeró el especialista. E indicó que “cada
persona tiene lo que se llama un órgano de choque que es el que se va a ver afectado ante las
situaciones de estrés”. Las posibles terapias ante estos síntomas son muchas y, según expresó Motura, “estos
cuadros pueden tratarse con digitopuntura, natación o diferentes tipos de gimnasia, además de
medicamentos a base de distintas hierbas o las tradicionales Flores de Bach”. El especialista afirmó que “las alternativas son muchísimas, dependen de cada organismo y
son todas válidas”, y señaló además que “dan muy buenos resultados”.

Alcohol

"El problema epidemiológico más grave que tiene la provincia es el alcohol",
aseguró el coordinador de Abordajes Territoriales del Ministerio de Salud santafesino, Oscar
Pellegrini, en el marco de la puesta en marcha del Programa de Prevención y Asistencia del Abuso de
Sustancias Psicoactivas. El funcionario aseguró que "las drogas ilegales aparecen siempre como el
cuco cuando la mayor cantidad de muertes están asociadas al consumo de alcohol".



El programa fue lanzado la semana pasada con las firmas de los ministros de
Salud, Miguel Angel Cappiello, y de Desarrollo Social, Pablo Farías, y se propone crear una red
integral de asistencia que funcionará a través de los centros de salud y las guardias de los
hospitales o por intermedio "de los allegados de quien la necesite", detalló Pellegrini.  Sin embargo, a la hora de referirse a las sustancias fue contundente: "El
problema epidemiológico más grave que tiene la provincia es el alcohol". El funcionario insistió en
que "siempre se hace referencia a las drogas ilegales que aparecen como el gran enemigo, el cuco
cuando en realidad muchas situaciones están asociadas al uso de alcohol".

No hay comentarios.: